LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Bienestar Animal realiza el segundo Taller sobre criminología y veterinaria forense para abordar el maltrato animal a través de intervenciones conjuntas

El destacado criminalista colombiano Julio César Aguirra visita el país para continuar formando a profesionales salvadoreños. En esta oportunidad, el especialista se enfoca en el trabajo mancomunado de distintos actores para lograr la protección animal.

En julio pasado, el Instituto de Bienestar Animal invitó al reconocido médico veterinario forense Julio César Aguirre para desarrollar un taller sin precedentes en el país: un espacio donde se profundizó, analizó y debatió sobre la crueldad animal y la importancia de esta ciencia para esclarecer procesos y casos donde estos seres han sido vulnerados y hasta asesinados. A raíz de sus destacadas ponencias, el experto regresó al país para continuar sensibilizando y preparando a más salvadoreños vinculados al tema animalista.

De acuerdo con el presidente de la autónoma, el Dr. Javier Vásquez, la visita de Aguirre es una declaración del compromiso por educar a la población y al personal de la entidad sobre una rama tan trascendental para el bienestar animal, sobre todo, con ponentes de gran reconocimiento y altamente cualificados en el abordaje del maltrato, la tanatología y traumatología forense, así como la estructura del delito, las distintas modalidades del maltrato, entre otros tópicos.

Durante este segundo encuentro, el destacado especialista colombiano ha sumado información clave para entender la evolución de la relación entre humanos y animales, así como los cambios que han tenido las legislaciones alrededor del mundo para llegar a considerar a los animales como seres sintientes, que experimentan dolor, sufrimiento y alegría.

Aguirre explicó que estos procesos también han develado que toda la sociedad civil está estrechamente relacionada al tema de maltrato-bienestar de los animales de compañía, silvestres y de zoológico, aunque no lo perciban así, pues no debe pensarse en un Estado que solo castiga sino que ofrece alternativas terapéuticas para reducir la negligencia y violencia hacia los peludos.

Equipos multidisciplinarios resolviendo casos de maltrato y crueldad animal. Fotos: IBA / M. Peñate

“Ya tuvimos una primera versión, que era una versión básica de introducción al bienestar animal a la protección de las ciencias forenses. Como ya tenemos esa base, y el instituto seis meses de un trabajo muy interesante, queremos avanzar en el reconocimiento de asuntos más puntuales en el bienestar animal como ciencia, y que podamos operativizarlos. Porque gran parte de las actividades del instituto son operativas, de campo e intervenciones. Y eso es parte de la temática que abordamos hoy: asuntos de derechos, de ciencias forenses, de biología, con eso propondremos mejores herramientas de intervención”, puntualizó el pionero de la veterinaria forense en Colombia sobre sus nuevas intervenciones.

Aguirre consideró que este taller tiene como fin máximo despertar un interés colectivo, de forma mancomunada, enfocada en el bienestar animal. A partir de eso, destacó la participación de abogados, catedráticos universitarios, biólogos, entre otros profesionales, en esta jornada. Pero también recalcó que El Salvador necesita que psicólogos, psiquiatras, sociólogos, antropólogos, médicos humanos también entren en “esta conversación”, pues el bienestar animal es una ciencia holística que requiere de múltiples actores claves.

En los últimos dos días, el también decano nacional de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Corporación Universitaria Remington desarrollará actividades más lúdicas que logren recrear “intervenciones conjuntas” para que mejore la protección animal así como una necropsia forense.

A partir de estas acciones, la autónoma busca una construcción colectiva que encamine la transformación de la sociedad salvadoreña hacia el respeto y protección a todos los seres vivos.